sábado, 13 de octubre de 2007

Corrida de bodas

La "corrida de boda" de Eliseo Martín con Mª Carmen tuvo una repercusión nacional y apareció en las revistas y en los programas de televisión del corazón.

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
Por José Antonio ADELL y Celedonio GARCÍA


En la "corrida de bodas" de Eliseo Martín Participaron los atletas olímpicos de 3.000 m. obstáculos.

*
En la mitología griega se menciona una carrera en la que los participantes deberán coger a Atalanta para poder casarse con ella. Esta es la condición que ella misma impone a su futuro marido. Su mano sería el premio al vencedor de la carrera, pero, en cambio, aquéllos de sus perseguidores que no lograsen este objetivo quedarían esclavos de la vencedora.

Milanión, favorecido por Venus, se colocó en la fila de pretendientes, la diosa le había dado tres manzanas, recomendándole que las arrojase delante de su rival si éste llevaba ventaja. Atalanta, que sin duda no había visto nunca semejantes frutas fue vencida por Milanión.

LAS CORRIDAS DE LA ROSCA


Boda de Carlos Oriach y Ana, en Albelda.
En el Alto Aragón también existían corridas relacionadas con las bodas, eran las denominadas “corridas de la rosca”. La rosca era una tarta redonda, preparada en el lugar, y que se daba como premio al vencedor de la carrera disputada en la boda de los contrayentes.

Las comarcas donde se desarrollaban principalmente estos rituales eran los valles pirenaicos, La Hoya y los Monegros.

En Grañén, el 2 de noviembre de 1889 se celebró una boda en la iglesia parroquial a las nueve de la mañana. “Al salir del templo, donde habían contraído matrimonial enlace dos jóvenes de la misma, hubo, según costumbre en tales casos, dos corridas llamadas de rosca. En una de ellas salieron a disputar el premio dos vecinos, uno de 85 años y otro de 56; la distancia que habían de recorrer era de quinientos pasos, saliendo vencedor con gran ventaja, el anciano de 85 años, a quien le fue adjudicada la rosca objeto de la carrera, llamando poderosamente la atención de todo el resultado, que acusa en un hombre de tan avanzada edad una resistencia y un vigor del que muchos jóvenes carecen” (1).

En Sangarrén, con la boda celebrada un 22 de octubre de 1903 entre Ángel Paño y Sofía Bailarín, a la salida de la iglesia se organizó una corrida de hombres, adjudicándose un rico ramillete al primero que llegó a la meta.


Rosa y Sergio Supervía en la plaza Mayor de Aínsa.
*
Luis Gracia Vicién cuenta que “en la Ribagorza, después de la comida de bodas, se ‘corría la rosca’ (tarta en forma de rosca). Consistía en disputarla a la carrera los comensales, generalmente los chicos y chicas, a veces, los casados también intervenían; el ganador la repartía entre todos 'a la hora del baile o en la cena” (2).

En otras regiones españolas, especialmente del Norte, existían rituales semejantes. Enrique Gil estudió que en las bodas de los maragatos leoneses después del acto religioso el novio y la comitiva se quedaban en la puerta corriendo el bollo del padrino, llevándose el vencedor la cabeza del bollo y lo demás se repartía entre los concurrentes (3).

En el valle asturiano de Somiedo, según Cabal, la madrina daba una rosca que comían las muchachas solteras y otra que debían corren en camiseta y calzoncillos los muchachos solteros (4). En Galicia, Carré Aldao ha estudiado la “carreira de la fogaza” de semejantes características (5).

Julio Caro Baraja dice que la repartición del bollo nupcial entre los participantes parece un auto sacramental y que estas costumbres típicas de las bodas se pueden encontrar en el Noroeste ibérico (6).

En Alcoroches, población del Señoría de Molina de Aragón (Guadalajara) se celebra en las bodas la “corrida de la paletilla”. Después del banquete, en el “prao” se baila la jota y se reparte la “torta de las solteras” para concluir con la corrida. El novio se coloca en un extremo del "prao" sosteniendo con todas sus fuerzas una paletilla de cordero. Emprenden la carrera en parejas o en grupos hacia el novio hasta que se la arrebatan. Después, los mozos, incluido el novio, se van a casa de uno de ellos a comérsela.

LA ÚLTIMA CORRIDA DE BODAS


La boda de Ana y Fernando García sería la primera (24 de junio de 1995) de la serie de "corridas de boda" que se han recuperado con los enlaces de los atletas del C.A. Monzón.
*
La última corrida de bodas de la que nos queda constancia se celebró ya en este siglo en Tella.

Después de muchos años sin celebrarse ninguna corrida de bodas en Aragón (por lo menos no tenemos constancia) el pasado día 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, se realizó una en el Santuario de la Virgen de la Alegría de Monzón.

Tras la boda de Fernando García Hervera, “Fondi”, con Ana Ciria, los numerosos invitados quedaron totalmente sorprendidos. “Fondi” es un destacado atleta del Centro Atlético Monzón. Es uno de los componentes del equipo de cross, que en la última década se ha proclamado varias veces campeón de Aragón por equipos. También forma parte del equipo de atletismo que milita en primera división, siendo fijo en las pruebas de 5.000 ó 10.000 metros. Hace tres meses corrió su primera maratón en Benidorm, logrando un buen registro.

Es, además, entrenador nacional de atletismo. Su atleta más destacado es Elíseo Martín, con un historial amplísimo y casi certero participante en las Olimpiadas de Atlanta. “Fondi”, también, ha formado parte de la directiva del C.A. Monzón y ha actuado como delegado de la Federación Española de Atletismo en diversas pruebas del calendario nacional.

Nadie, ni siquiera los novios conocían que se iba a disputar esta carrera, sólo los participantes y el animador, Por eso la sorpresa fue para todos, novios incluidos, mayúscula.

Eran las dos de la tarde cuando los novios daban la salida a los corredores, previa presentación de los corredores y explicación a los asistentes de lo que allí se iba a realizar. Se recuperaba una tradición, olvidada ya en nuestra tierra. Claro que su recuperación se hacía obedeciendo a los postulados de los tiempos modernos (megafonía, cartel de meta, atuendo deportivo de los participantes, etcétera).

Tomaron la salida cinco amigos de la pareja, todos ellos grandes atletas:
  • El más destacado Eliseo Martín, de Monzón, del que ya hemos hablado, que es el actual campeón de España promesa de 3.000 metros obstáculos, segunda mejor marca nacional absoluta de la prueba y preseleccionado para la Olimpiada de Atlanta. Ha sido además campeón de España junior de cross y 10.000, 7° del mundo junior en 10.000 en Seúl y tres veces seguidas campeón de Aragón de cross.


Raquel y Javier tras su enlace matrimonial en la catedral de Monzón. Fue la segunda "corrida de bodas".
  • Javier Yerno, de Monzón, dos años subcampeón de Aragón de cross, varios años campeón de Aragón de 5.000 metros, récord provincial de 2.000 metros, vencedor de diversas carreras, entre ellas la I Media Maratón del Somontano.
  • José Antonio De la Fuente, “Chicho”, de Binéfar. Vencedor esta temporada de las pruebas de campo a través de Tamarite y Monzón, Vencedor de la última edición del triatlon “Villa de Binéfar”. Es uno de los más destacados corredores de fondo aragonés.
  • Carlos Oriach, de Albelda. Ganador en los últimos años de diferentes pruebas de cross de la zona oriental. Ha sido subcampeón de Aragón de 3.000 metros obstáculos y ha representado a la selección aragonesa en varios encuentros.
  • Francisco Dorado, de Barbastro. Uno de los mejores especialistas aragoneses de la prueba de 800 metros lisos.
La carrera constaba de quince vueltas a la ermita, unos 2.000 metros, estableciéndose varias primas, donadas por uno de los invitados, pero que los ganadores entregaron a los novios. Emoción a lo largo de la carrera, fuertes ovaciones y gritos de ánimo y el triunfo final muy disputado para Eliseo Martín.
Tras la prueba, felicitaciones efusivas y todos los invitados orgullosos de haber sido testigos de la recuperación de una ancestral tradición; en este caso con corredores de lujo.
NOTAS:

  1. La Derecha. 4 de noviembre de 1889.
  2. GRACIA VICIEN, L.: Juegos Aragoneses. Historia y Tradiciones. Zaragoza, 1991, p. 167.
  3. GIL, E.: “El maragato”, en Los españoles pintados por sí mismos. Madrid, 1851, p. 278.
  4. CABAL: Las costumbres asturianas, su significación y sus orígenes: el individuo. Madrid, 1925, pp. 333-334.
  5. CARRÉ ALDAO, E.: “Prácticas y costumbres”, en Geografía general del Reino de Galicia, pp. 711-712.
  6. CARO BAROJA, J.: El estío festivo (Fiestas populares de verano). Taurus, Madrid, 1984.

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón, Domingo, 18 de febrero de 1996
***
Volver al íNDICE
*

No hay comentarios: